Libros

Los caminos del barro

Los caminos del barro

En este libro se presenta la obra de cinco ceramistas muy diferentes. Cada uno siguió un camino que sólo él pudo transitar, con su estilo, su estética y sus habilidades para decir algo. Todos partieron de lo mismo, usaron los mismos materiales y sin embargo el resultado define a quien hizo la obra.

Un ceramista antes de poder expresarse debe conocer las técnicas, las reacciones de los colores al pasar por el fuego, las leyes del equilibrio, manejar las temperaturas, en fin: aprender un oficio. Tarea que lleva años de investigación y experimentación, de errores a corregir y sobre todo de fortalecimiento del carácter para lograr –con esa materia sin forma– transmitir lo que se quiere.

La cerámica en Uruguay tuvo grandes maestros: Gurvich, Collell, López Lomba, Cacheiro y Eva Díaz Torres, quienes fueron analizados e ilustrados en el libro Rescate de la memoria cerámica en el Uruguay.

En este trabajo se acomete la tarea de dar a conocer al público parte de la cerámica contemporánea de la mano de los ceramistas escogidos. Con el convencimiento de que son muchos los que quedan fuera de este material, se proyectan otros trabajos en los que se encare su labor para intentar un abordaje lo más completo posible del arte cerámico en Uruguay.

Los cinco ceramistas Javier Alonso, Mercedes González, Jaime Nowinski, Luis Ospitaleche y Rosario Romano relatan, a partir de un mismo cuestionario, cada uno a su modo y con su estilo, las peripecias por las que han pasado para llegar a lo que son.

El lector tendrá a su alcance cinco historias muy diferentes, la oportunidad de ver la obra y trayectoria de cada uno y conocer algunos de “los caminos del barro”.

Los caminos del barro

Rescate de la memoria cerámica en el Uruguay

Gurvich y su escultura casi lúdica, López Lomba y su sabio tratamiento de las superficies esmaltadas, Eva Díaz y su disfrute de lo imprevisto del rakú, Cacheiro evocando a la naturaleza, Collell con su fusión de la céramica y la pintura, son los artistas seleccionados para este rescate de la mamoria.

En estas páginas que resumen la investigación llevada a cabo por las autoras, cinco ceramistas uruguayos son recordados a través de su obra y de su vida.

Este trabajo se propone acercar a todos los uruguayos una parte de su patrimonio cultural, que revela una riqueza aún desconocida para la mayoría.

De una forma amena pero rigurosa, estos grandes ceramistas se van revelando como seres humanos y como pioneros de un aspecto del arte nacional que se caracteriza por su calidad y diversidad.